Seleccionar página

Enrique Romero Vara

Periodista y presidente en la Asociación de Comunicadores de la Selva de Chiapas A.C. Mérito periodístico 2017 otorgado por el Senado. Reconocimiento Club Primera Plana 2017. https://noticiaspalenque. wordpress.com/


Sara Curruchich, cantante de Guatemala, colocando ofrenda.

Este día primero de noviembre, con motivo de la celebración del Día de Muertos, invité al arqueólogo Alfonso Morales Cleveland, reconocido mayista, para que comentara sobre el significado de la muerte para los mayas.

ERV: ¿Cómo conceptúan la muerte los mayas y si se acaba todo con la muerte o como en otras religiones, sigue, pero de diferente modo?

AMC: Siempre me gusta compartir mis experiencias sobre lo que encuentro que veo diferente o mejor. Esa información viene cuando fallece mi madre, fue una cosa increíble, porque es una diferente concepción de la muerte (para los mayas).

Yo como arqueólogo he estudiado jeroglíficos, he estudiado simbolismo, pero la muerte es una de las cosas más difíciles de entender (en el desciframiento de la escritura maya) Es por ejemplo la película 21 gramos (de González Iñárritu) que un amigo mío hizo la investigación porque se van 21 gramos del cuerpo cuando la persona se muere.

Como arqueólogo pasé tres meses dentro de la tumba de Pakal, viendo los jeroglíficos, las mediciones, la iconografía, los símbolos que tiene el lugar. Básicamente Alberto Ruz L´huillier (el descubridor de la tumba de Pakal) tenía razón: el personaje que está en la lápida está vestido como el dios del maíz, pero junto con eso está vestido como el dios de la lluvia. Cuando uno junta lluvia y maíz hay nueva vida, germinación.

El Rey Pakal. Collage Sariego Vega

El Templo de las Inscripciones es la estructura funeraria más importante de América, ningún gobernante actual o pasado ha llegado a tener un monumento de ese tipo. Mis estudios de doctorado me dicen que es un proceso, que es una metáfora (arquitectónica) para el maíz, entonces el maíz para que pueda reproducirse tiene que morirse y después sale el heredero o el maíz nuevo. Lo que tenemos en la lápida del sarcófago es la figura de Pakal cayendo al inframundo vestido como el Dios del Maíz, (representado) por la faldita que tiene como una especie de red y tiene un hacha en la frente donde está saliendo humo, en el momento de su muerte, en el momento en que el maíz se muere, se seca y en el momento que llegue la humedad vuelve a renacer.

La estructura funeraria más importante de América es el Templo de las Inscripciones, es un monumento de muerte y reencarnación, al renacimiento, porque no es Pakal el que revive, el que nace (o retoña) es el hijo de él. Cuando hay una semilla de maíz seca que llega a la temperatura y humedad adecuada, sale un tubito (radícula) que está buscando superficie, la luz y que en el momento que llega a salir, se abre y de ahí nace el retoño.

Entonces el Templo de las Inscripciones tiene a Pakal como el maíz muerto que está dejando su tubito (de piedra, llamado psicoducto), que sigue desde la tumba (del sarcófago), que tiene en uno de los tapones una ranura que sigue por los escalones y llega hasta la superficie (de la pirámide), donde está Kan Balam, el hijo de Pakal, siendo presentado. Resulta que del maíz muerto nace el retoño. Y lo interesante también es que el nombre de heredero o retoño es k’u’uk’, quiere decir que está retoñando Pakal en su hijo, entonces la mamá lo está presentando. En la imagen está un niño que tiene 6 dedos y con cabeza de Kawil quién es el dios de la lluvia de la época clásica, de una pierna sale una serpiente que, al abrir la boca, es el otro Kawil de la boca. El poder de llamar a la lluvia es un poder únicamente de los gobernantes.

 

ERV: La anterior descripción es figurativa ya que hablando cronológicamente cuando Pakal muere, su hijo el heredero ya tenía 49 años, no es un niño.

AMC: Es una metáfora. Tiene que haber muerte. En toda Mesoamérica siempre tiene que haber la muerte antes de volver a ver la vida. El maíz ha sido domesticado por 5000 años y es el maíz muerto que se entierra para que vuelva a salir la vida lo que queda de tiempo. Pero en este mismo lugar. Parece ser que por los utensilios encontrados dentro de la tumba había comida y había bebida que se ponía para el viaje que el difunto iba a realizar… Del mismo modo para viajar al otro mundo, habría que tener la cabeza hacia el norte porque los pies entran por el lado sur. Aparentemente el Xibalbá es un punto intermedio hacia el otro mundo, -una especie de purgatorio complementa Romero- es el camino a donde tienes que llegar no te lo puedes saltar.

Hablando del tema con un joven de la comunidad chol él me decía que ellos en la actualidad comparten la misma creencia que sus ancestros mayas:  “En primer lugar nosotros no morimos nosotros  únicamente dejamos un cuerpo aquí y empezamos un viaje, ese viaje nos va a llevar a donde están los bisabuelos, tatarabuelos y demás; y van a seguir viéndonos desde allá arriba, así que no es el fin  es el principio de un viaje a dónde están nuestros ancestros”.

Se me hace muy interesante (lo dicho por el joven Chol). Porque la lápida que cubre el sarcófago de Pakal los personajes que están alrededor de la tapa del sarcófago no dicen que se murieron todos los ancestros, los abuelos, los tatarabuelos, dicen entró en el camino, entró en la vereda. Lo que hemos visto por la forma en la que están las tumbas, la orientación, una persona entra por el lado sur bajo de la tierra y sale hacia el lado norte donde están todos los ancestros.

ERV: Para los mayas antiguos el concepto de la muerte no existe.

AMC: Así es.  En otra ocasión platiqué con una persona de la comunidad tzeltal que en sus creencias coincidía con la cosmovisión maya antigua y las creencias del pueblo chol, Del mismo modo, platicando con un lacandón le comentaba lo mismo, que la muerte es un viaje. Le digo al lacandón que veo en esculturas en Yaxchilán donde se invoca gente que está muerta, entonces lo que hacen es sacrificar un poco de la sangre de su cuerpo y la dejan caer en el papel amate y lo queman, de ahí sale el mensaje, entonces el ancestro que está allá arriba baja y se comunica, como el caso de la Señora k´ab´al Xook de Yaxchilán. Entonces en la plática yo le pregunto al lacandón si ellos todavía pueden invocar, y él me contestó: “mira eso es lo que se dice y eso es lo que se cree, pero en la realidad no hemos podido volvernos a comunicar con ellos, algo hicimos mal si perdimos ese poder”. Aun así, tanto como los lacandones los choles y los tzeltales que son pueblos descendientes de los mayas mantienen en la actualidad las mismas creencias de sus ancestros, de que la gente sigue existiendo. Recuerdo que los lacandones solían decir que las estrellas eran los puros que estaban fumando sus ancestros. Una vez mi papá tuvo una plática muy interesante con un lacandón que era líder ritual de Lacanjá Chansayab sobre como la lluvia llegaba, mi papá le dice: “pues están demasiado simples tus respuestas”, y el lacandón, que se llamaba Nabor, le dice: “Es que los dioses hicieron las cosas simples para confundir a los sabios.

Dioses Remeros en vasija maya. Foto Justin Kerr, Dibujo de Linda Schele

Mi crítica como arqueólogo, es que los antropólogos y arqueólogos actuales, no creen que la gente, que son los mayas vivos, tengan información que nos puede ser útil para entenderlos mejor… Yo creo que hay dos errores, uno de ellos es pensar que los mayas se acabaron en el siglo 9 y el otro error es que la gente, el maya que está vivo, no cree que lo que es tradicional y que es su realidad, sea importante para su cultura. Para ellos lo practican, pero no lo andan difundiendo. Mi tema del doctorado era tratar de probar alguna ceremonia que se hizo entre el 700 y el 900 y que aún se siguen haciendo, entonces decidí investigar las ceremonias del maíz por lo que tuve que ir a 4 países mayas diferentes y resulta que lo que vemos en los grabados, es lo que están haciendo aún. Por ejemplo, los Chortís de Guatemala tienen una cruz foliada, tienen las mismas creencias, tienen los mismos cuatro puntos del cielo que vienen siendo más bien los solsticios.

ERV: La importancia del maíz está en que la palabra maya para designarlo es Ixim que está en todos los dialectos mayenses.

AMC: Es una cosa que uno no puede creer que después de más mil años la gente siga practicando lo mismo. Había gente que a veces no quería dar información y entonces los hacía enojar, a los dos días me decían cuál era la verdad que yo sabía. Hay que entender que el maíz parece que fue un transgénico porque fue modificado por 5000 años y pudo producir suficiente comida para asentarse con un pueblo, con una ciudad. Pero hay ciertas características que son muy importantes en la reproducción del maíz, mi interés era encontrarlas. Parte de la religión es que el maíz baja al Inframundo y ya cuando gana la batalla con el Popol Vuh contra los dioses malos, al noveno día vuelve a nacer, son nueve niveles del inframundo para la muerte. El mago tiene que estar escondido en un lugar para la ceremonia, no puede entrarle la luz ni a él ni a la cruz foliada porque pierde poder. Entonces siembran en un día que fue muy estudiado y cuando salen los primeros retoños ya han ganado la batalla los dioses buenos. Entonces le avisan al mago de que ya puede salir a la luz.

ERV: ¿Qué significaban para los antiguos mayas los restos mortales, las osamentas, si había un rito con ellas?

AMC: De las imágenes que he visto, es que mientras estás vivo todo tiene valor, en el momento que tú mueres estás dejando lo material, y en muchos casos es un caracol muerto, o una concha, porque en el momento en que el interior de la concha o el caracol se muere ya no hay vida. Pero no puedes decir que no hay vida, tienes que poner una concha o un caracol y decir: eso es lo que quedó de eso. Para el viaje, que es la parte importante tienes que tener comida, chocolate, de ese tipo de cosas. Decía Linda Schele, Hace 40 años, que eran casi tres años para poder salir del lugar. Si ves las tumbas reales de Palenque todas tienen las puertas hacia el sur, es casi como si fuera la Divina Comedia, está Caronte llevándolos por el río. Aquí están los dos gemelos, uno que es el Mantarraya y el otro que es el Jaguar. Claro hay excepciones, como todo, si mueres por parto, suicidio o batalla, vas directo al cielo, no tienes que pasar por el inframundo, y te conviertes, en cierto tiempo, en mariposa y llegas al otro lugar. Leía, hace pocos, días que una señora decía, en el Centro de México, esas mariposas no son de acá son los ancestros que vienen a visitarnos. Ves a esas mariposas después de todas las batallas de Bonampak, ves a las gentes de Bonampak gobernar vestidos con unas barras agarradas en las orillas como bisagras textiles que las están moviendo para arriba y para abajo en donde están girando, están celebrando la llegada de los guerreros y las batallas que acaban de pasar al otro mundo”.

ERV: ¿Se tiene conocimiento arqueológico sobre las ofrendas a los muertos?

AMC: Es solamente ofrenda para el período de la muerte al llegar a su destino, no es para toda la vida.  Una de las (ofrendas) más impresionantes está en un lugar que se llama Río Azul, en Guatemala, cerca de la frontera (con México). Ahí se encuentra una vasija que se parece a un lek, tipo vegetal, y está pintada y tiene unos glifos alrededor y dice: esto es la jícara con la que el gobernante fulano tomó cacao. Entonces se hicieron estudios en el fondo de la jícara y encontraron que era chocolate, que en maya es kakawa, se le elimina la última vocal. En el Centro de México se le conoce como chocolate, que es diferente. La Hershey fue la que hizo el estudio, pero siempre (al morir) debes llevar una cuenta de jadeíta en la boca porque en el tránsito a Xibalbá Y al Inframundo tienen que pagar la lancha de los dos gemelos que lo están llevando. Hemos encontrado casos medios chuscos donde la persona que muere no tuvo los recursos para pagar una pieza de jadeíta, entonces hacen una bolita de barro, la cosen y la cubren con un color azul brillante y se la ponen en la boca, llevan su billete falso para poder pasar al otro lado. Habrá que hablar más con la gente para que dé más información.

La entrevista en: https://www.facebook.com/100000842037194/videos/1563103490730849/

Revista Escribas