Seleccionar página

El conocimiento es poder, «Francis Bacon»

 

Con la publicación de la Biblia en 1452 por Gutenberg se abrieron grandes perspectivas de la comunicación escrita que se hizo presente en Europa a través de gacetillas y periódicos; en nuestro país la prensa escrita tuvo exponentes como el Despertador Americano, que fue el primer periódico publicado por los insurgentes durante la guerra de la Independencia de México del que solamente se imprimieron siete números en la ciudad de Guadalajara del 20 de diciembre de 1810 al 17 de enero de 1811.

La comunicación es inherente al desarrollo humano, e indispensable en el desarrollo social. Hay una correlación entre el grado de desarrollo comunicacional y el desarrollo de las sociedades en cualquier modelo político y económico. Mejor comunicación es equivalente a mejor sociedad.

Una sociedad informada es aquella que cuenta con el conocimiento y el poder, por ello la información es poder, ya que posibilita a la misma a ser crítica y permite tomar decisiones de manera acertada. En particular en el siglo XXI la comunicación impresa está en declive ante el auge de las redes sociales y plataformas digitales. En 1995 la Conferencia ministerial de la OCDE, propone incorporar las infraestructuras globales de la información, y la UNESCO ha establecido ya un observatorio sobre la sociedad de la información.

El periodismo es una actividad que tiene como fin recolectar, sintetizar, jerarquizar, analizar y publicar información y opiniones de interés público, de ahí que sea espejo de la sociedad y termómetro de sus inquietudes. La prensa digital surge gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías desde finales del siglo XX. Los medios de comunicación tradicionales se han adaptado a los digitales debido a su alto rango de alcance social, además de que actualmente se puede escuchar radio, ver televisión, leer periódicos, y más por Internet.

En Palenque, y en toda la región, afortunadamente hay medios impresos de diferente temática. Escribas es una revista profesional con temas relacionados a la economía, al medio ambiente, a la cultura – en todas sus variantes- y al turismo. Ante el reto que implica el hacer un medio de comunicación impreso, le apostamos a la diversidad de opiniones que se verán reflejadas en las páginas de Escribas considerando que el derecho a la información es algo esencial en una sociedad, de acuerdo con los principios de libertad en México, mismos que se encuentran en el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esperamos que con los comentarios de ustedes los lectores podamos ir mejorando en cada edición.

 

Más Artículos
Revista Escribas