Seleccionar página

Sinue Hammed Fuentes Malo

Licenciado en Ciencias de la Comunicación egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas, cuenta con dos títulos de maestría que corresponden uno a su formación profesionalizante y otro a su formación como investigador, Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural egresado de El Colegio de la Frontera Sur en la modalidad de Posgrado de calidad del CONACYT. Actualmente es doctorante de El Colegio Sonora, Con un proyecto de investigación vinculado al ferrocarril en el Soconusco. Está interesado en ayudar a la sociedad soconusquense, enfocado principalmente en temas académicos. La investigación que desarrolló Durante su estancia en ECOSUR Consiste en las memorias del proceso de mexicanización del pueblo Mam en el Soconusco, Con lo que también realizó una invitación a integrantes de pueblos originarios para que se sumaran al quehacer académico evidenciando así su presencia en la región.


Chiapas ante la crisis que abatía al mundo en 1930

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 1930. Foto archivo

El siglo XX es, para muchos historiadores académicos, el punto clave de los nuevos movimientos bélicos,  pues en este siglo se gestaron conflictos y enemistades que sin duda han logrado trascender al paso del tiempo. Con toda seguridad dice Hobsbawm (1998) que es un punto de interés, sobre todo para quienes estudian los conflictos armados que dieron pie a distintas situaciones políticas y de índole económica, con las que aún se interactúa. Por su parte Aboites y Loyo (2010) explican que la crisis económica de 1929-1930 golpeó a todas las naciones y aunque México logró algo de estabilidad debido a su mercado interno, el poderío de Alemania y Hitler se hacían cada vez más grande. Su presencia era imponente y se veía cada vez más cerca un conflicto de amplio espectro que terminaría por reconfigurar las distintas sociedades. Ante tal situación México no se quedaba atrás, mantenían un ojo en los asuntos internos y otro en la situación mundial y el asunto se replicaba en todo el territorio nacional.

Lo anterior tomó sentido en Chiapas el 5 de octubre de 1930. Una nota es publicada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el periódico la Vanguardia, el título se lee como “Chiapas ante la crisis que abate al mundo”. La nota escrita por ESOJIC, representa en gran medida la visión local y el sentimiento hacia la situación que, de entrada, se presentaba como un asunto económico, sin embargo, también podemos notar claramente que esta nota es un exponente del miedo que infundía el conflicto bélico que se avecinaba. Inicia el autor diciendo que: “En la historia de la humanidad nunca se había sentido una terrible crisis financiera como la que se cierne actualmente en todo el mundo. Recordamos que ni después de la gran conflagración bélica, las finanzas habían llegado a tal extremo, a pesar de las cuantiosísimas sumas erogadas por concepto de gastos de guerra. En aquel tiempo, el desequilibrio financiero se hacía sostenible, pero no se sintió sus efectos, ni mucho menos que constituyera una catástrofe; pero en estos tiempos ha llegado constituir un serio problema que ha afectado de manera extraordinaria hasta el país de las fabulosas riquezas: estados unidos de Norteamérica”.

La gran depresión económica que se vivía desde 1929 y que en muchos lugares aún se resentía entrando 1930, hacía notar el poderío de la URSS, que aceleraba sus producciones industriales, esto fue posible debido al rechazo directo que anteriormente habían hecho al capitalismo. Sin embargo la situación no se vivía de la misma manera en Estados Unidos, su producción industrial no era la mejor y predominaba el desempleo, además en América Latina algunos países se enfrentaban a un cambio de gobierno que en muchos casos se dio por medio de un golpe militar (Hobsbawm, 1998).

Ya sea por preocupación o simple amarillismo, ESOJIC escribía:

Catedral de Tuxtla Gutiérrez, en 1930. Foto archivo

“El hambre se cierne con sus alas negras y mortíferas por todo el universo, las transacciones comerciales están por los suelos; las pérdidas de los valores ha hecho una verdadera desgracia a millares de poseedores de bonos; y en el mundo todo es confusión y aniquilamiento, en todos los órdenes. Hasta los estados unidos de Norteamérica que es por hoy la nación más rica y poderosa del mundo, se encuentra abatida por esta fiebre de pobreza, y sí a esta gran nación siente los efectos de abatimiento financiero, que es la soberana del dólar, ¿qué diremos de las otras naciones, como Alemania, Italia, Francia, la gran Bretaña y otras muchas del viejo y nuevo continente? Los efectos de la pobreza tienen que ser peores a medida que avanza el tiempo y la calamidad se apoderara del mundo irremediablemente. Y a pesar de esta calamidad, todavía sueñan los colosos con las fatídicas tierras que siembran el exterminio”.

La caída de la bolsa de valores propició la lucha de obreros y sindicatos por todo el mundo, esto significó un fuerte avance en materia de derechos laborales. Las actividades exportadoras de nuestro país se vieron afectadas, pero hubo subsistencia en las actividades del mercado interno, lo que nos mantuvo en movimiento. Estados Unidos tuvo que sobre pesar la depresión económica de 1929 y, durante 1930 tuvo duros problemas económicos (Aboites & Loyo, 2010). En las palabras de nuestro columnista, podemos observar lo que se contaba sobre la situación de aquél país: “Hagamos un paréntesis de lo que pasa en estados unidos con relación a nuestra república. En la unión americana, a pesar de ser el país más próspero, se cierne el hambre entre las clases proletarias, aunque la prensa calle de lo que pasa. Sabemos que muchos miles de personas que están amagadas por el hambre por falta de trabajo, andan por las populares avenidas apoderándose, hasta por medio de la fuerza, de todo lo que encuentran. Ha llegado a tal extremo que en plena vía pública hasta con ametralladoras asaltan y saquean las casas comerciales. En este sentido, México se encuentra en bonanza, relativamente, ya que aunque existe pobreza, siquiera estamos acostumbrados al sufrimiento, y nadie hace uso de la fuerza para apoderarse de algo”.

ESOJIC escribe: “I sin embargo, toda la república gime ante la calamidad de la pobreza, como consecuencia del desequilibrio que sufre el mundo”. En contraste, se sabe que en 1929 el expresidente Plutarco Elías Calles defendía una postura, respecto al reparto agrario, que intentó mantener durante su periodo y que aun después de éste, en 1930, insistió. Calles decía que la reforma agraria resultaba perjudicial para el país, porque lo que correspondía a los gobiernos estatales minimizar las peticiones de tierra y si era posible, después de un tiempo, jamás volver a hablar sobre el asunto. Y la situación se alargó en el estado por lo menos hasta 1932 (Benjamin, 1990). Es posible que esto se debiera a que durante el periodo de Pascual Ortiz Rubio como presidente, tomó por iniciativa poner fin al reparto agrario optando por la justificante de que ya no había tierras para entregar. Esta postura causó la fractura de los distintos grupos que se habían organizado luego de la revolución por lo que se terminaron radicalizando obreros, campesinos, maestros y dirigentes sindicales que estaban deseosos de un nuevo orden (Aboites & Loyo, 2010).

Conformista o realista ESOJIC intenta explicar por qué el estado se mantuvo en pie tras la depresión económica que sí afectó a otros países:

Catedral de Tuxtla Gutiérrez, Foto archivo

“A pesar de las consideraciones anteriores, Chiapas ocupa un lugar preferente en su vida económica. Nosotros sentimos los efectos de la pobreza pero no nos aniquilamos. Aquí no hay hambre, porque la inmensa mayoría de sus habitantes son agricultores y como digo antes, acostumbrados a los rigores de la vida. Es por eso que Chiapas, económicamente esta sobre todas las entidades de la república y sobre las naciones del mundo, porque no tiene problemas. Aquí no hay gente desocupada, al contrario, todos se entregan al trabajo honrado; aquí no existe hambre, porque todos tienen víveres; aquí no hay atracos, porque todos tienen la manera de vivir, aunque pobremente; aquí exista tranquilidad absoluta, porque no teniendo problema alguno, sus habitantes entregan a toda clase de actividades. En resumen, nuestro estado, hablando desinteresadamente, es el único en la republica que no presenta problema alguno y aunque existe la pobreza, ésta es mínima escala que no constituye un peligro, ni una calamidad”.

El estado se encontraba en una situación que requería de mucha gestión política, principalmente si es que interesaba terminar con la pobreza de la que tanto hablaba el columnista. El gobernador Raymundo Enríquez no estaba de acuerdo con la postura de Calles y Rubio, y aunque el PNR ofrecía apoyo total a la propuesta presidencial, Enríquez decidió optar por la autonomía estatal en una suerte de tergiversación, de lo que Calles proponía. El gobernador chiapaneco decidió apoyar provisionalmente con 26 concesiones ejidales que terminarían por beneficiar a casi 14 mil familias, curiosamente muy similar al apoyo que realizara, durante el mismo periodo, el entonces gobernador de Michoacán Lázaro Cárdenas, con lo que logró el apoyo de 181 comunidades. La década del 30-40 será en gran medida benéfica para la reforma indigenista en el estado y también dará paso a la ideología del indigenismo, sin embargo esas situaciones se darán ya con un Cárdenas en la presidencia, y como resultado de esta medida se verán beneficiadas más regiones del estado (Benjamin, 1990).

En sentido con lo anterior, expectante y con mucho entusiasmo, se bosqueja en las últimas palabras de ESOJIC una postura en la que invita a la población en general a ser partícipes del cambio para Chiapas. Y aunque la nota es muy corta, podemos observar que incluso en Chiapas existía cierta conciencia respecto a la situación que se vivía, pero sobre todo ante la inminente batalla que se asomaba y que con mucho estruendo golpearía al mundo. Más allá de miedos e intrigas, y optando por la valentía y resiliencia que por años ha caracterizado a los mexicanos, pero sobre todo al pueblo chiapaneco, cierra su nota no sin antes hacer un llamado de unificación. “Chiapas camina rápidamente hacia el progreso y muy pronto será el centro de las actividades nacionales. Trabajemos todos sin descanso ayudando a su gobierno para conseguir este ideal que nos hará felices y grandes”.


Bibliografía

Aboites, L., & Loyo, E. (2010). La construcción del nuevo Estado, 1920-1945. En E. García Velásquez, Nueva Historia General de México (págs. 595-652). México: Colegio de México.
Benjamin, T. L. (1990). El camino a Leviatán : Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947. México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
García Velásquez, E., Nalda, E., Escalante Gonzalbo, P., García Martínez, B., Hausberger, B., Mazín, Ó., . . . Meyer, L. (2010). Nueva Historia General De México . México: Colegio de México.Hobsbawm, E. J. (1998). Historia del Siglo XX. Argentina: CRÍTICA.

 

 

Revista Escribas